DIRECTRICES CURRICULARES NACIONALES PARA LA EJA:

TERRITORIALIZACIÓN Y CONTEXTO

Autores/as

Resumen

Este artículo propone el desarrollo de reflexiones sobre la Educación de Jóvenes y Adultos - EJA, comprendiéndolas desde una visión de totalidad como trabajadores en el contexto del neoliberalismo económico del siglo XXI. Para ello, realizamos una investigación documental sobre los Lineamientos Curriculares Nacionales de la EJA (2000) con miras al análisis textual de los mismos en línea con artículos y trabajos de autores adscritos al materialismo histórico y dialéctico que han venido estudiando políticas educativas y/o EJA a la luz de la relación entre trabajo y educación. El neoliberalismo en el contexto brasileño del siglo XXI se caracteriza, entre otros aspectos, por la atribución de valor de cambio a derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, el ocio. La educación, en sus distintas etapas, se convierte en un mercado promisorio, así como la certificación de la escolaridad básica de millones de trabajadores como condición de acceso y consumo de los cursos de educación superior ofertados por numerosas instituciones de educación superior. Los resultados de los estudios documentales y bibliográficos indican que la EJA representa, por un lado, un territorio para la formación de trabajadores preparados para las exigencias del mercado laboral en la etapa del capitalismo globalizado, y significa, además, un espacio para la el regreso a la escuela de aquellos a quienes se les negó el derecho a la escolarización. Por otra parte, puede significar un territorio de lucha y resistencia, estratégico para la formación del sujeto con conciencia de clase.

Biografía del autor/a

Suelen Santos Mauricio, UDESC

Doutoranda em Educação no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Estado de Santa Catarina. Mestra em Educação e Licenciada em Geografia pela mesma instituição. Professora Substituta no Departamento de Geografia da UDESC. 

Rosa Elisabete Militz Wypyczynski Martins, UDESC

 Professora Associada no Departamento de Geografia da Universidade do Estado de Santa Catarina - FAED/UDESC na área do Ensino de Geografia. Professora no Programa de Pós-Graduação em Educação da FAED/UDESC. Doutora em Geografia pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS.

Maynine Souto de Macedo, UDESC

Doutoranda em Educação no Programa de Pós-Graduação em Educação da UDESC. Mestra em Educação PPGE/UDESC (2018). Graduada em Geografia - Licenciatura pela UDESC (2015). Atua como professora de Geografia na Educação Básica.

Publicado

2025-05-16